Documentos Emandados de la Academia

 

 

Institucional

Miembros

Resoluciones

Actividades

Publicaciones

Artículos

Historia

Música

La Literatura

La Danza

Mitos y Leyendas

Biografías

Arte Popular

Volver

 

Acta Compromiso del Chaco Cultural Americano

12 de abril de 2013

Nos, representantes de organizaciones reunidas en Plenario, en el marco del 1er. Encuentro Internacional Chaco Cultural Americano”.

Consideramos

Que el Gran Chaco Americano es una vasta región con una clara unidad ecológica, que posee aproximadamente una superficie de 1.000.000 de km2 en el centro de Sudamérica. La Argentina, Bolivia y Paraguay poseen el 95% de la superficie del Chaco, correspondiéndole a la primera casi el 50% del total. El área de influencia de la región chaqueña en la Argentina abarca las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba. En Paraguay abarca los departamentos de Pte. Hayes, Boquerón y Alto Paraguay y en Bolivia los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. La región presenta gran diversidad de ambientes, con extensas llanuras, sierras, grandes ríos que la atraviesan, sabanas secas e inundables, esteros, bañados, salitrales y una gran extensión y diversidad de bosques. Debido a esto, se desprende la existencia de una alta diversidad de especies animales y vegetales que conforman un área clave en término de conservación de la biodiversidad. Presenta grandes amplitudes térmicas, un potencial hídrico heterogéneo y, en general, suelos con buenos niveles de fertilidad

Dentro del Chaco argentino, el Bermejo es el único río que logra llegar con sus aguas desde los Andes al río Paraguay, lo que lo convierte en un corredor ecológico natural entre los ecosistemas de puna en la montaña, el piedemonte de yungas y las zonas secas y húmedas de las planicies del Chaco.

Ahora bien, en relación con los factores socioculturales y especialmente con la cultura folklórica, este hecho alcanza ribetes de suma importancia. La región chaqueña en Argentina, más allá de haber sido considerada por la geografía, tanto física y humana, esta última, en cuanto al hombre como ser social, se limitó a la densidad poblacional y a los recursos económico, pero no tuvo en cuenta al habitante de esta región por sus condiciones y características culturales.

Que a partir del II Encuentro Nacional del Folklore llevado a cabo en la ciudad de Salta entre los días 29 y 30 de junio y 1ero. de julio de 2011 donde se lanzó proyectar una unidad modular (geográfica, histórica, sociocultural y política)  que nos permita disponer de una institución en perspectiva suramericana y proporcione a partir de la región que va a abarcar un alcance superior al ámbito nacional.

El proyecto CHACO CULTURAL AMERICANO se afianzó con el Encuentro de la Hermandad 2011 realizado en Tarija, el II Congreso Provincial de Folklore de Laguna Blanca en Formosa y con el Encuentro “Semana de Tarija en Salta” en el 2012

Manifestamos:

Solidificar definitivamente con esta Acta Compromiso entre la Academia del Folklore de Salta, el Centro Paraguayo en Salta, Direcciones de COFFAR de Salta, Formosa, Jujuy y Rosario de Santa Fé, Pro Cultura Salta, Plenario de Organizaciones para el Bicentenario en Salta, Centro de Capacitación Nº 7214 “El Puesto”, Asociaciones Carnestolendas de Salta – Comparsa INKAS del Tawantisuyo, CPAS (Centro Patrimonio Salta – Carlos Nadal), PROCASA (Pro Cultivo Andino de Salta), Fundación Manuel A. De Castro, COPROAPIS, Asociación Cultores de la Copla de Salta, Proyecto Jardín Parque Latinoamericano, Cooperativa TATAHUASO de Granos Andinos, Academia del Folklore de Tarija, Centro Cultural “Jorge Martorell Mestre”, Fortín Martina Silva de Gurruchaga, Taller de Danzas "Tradición Salteña", Asociación Civil Bienestar Madres y Niños de Formosa – Agrupación Gaucha “Alfredo Perín” -Asociación Folklórica Formoseña – Agrupación de Artesanos de Formosa – Centro de Cultura Popular “Suri López”. A trabajar mancomunadamente para realizar y concretar los siguientes objetivos:

  1. En estos tiempos de creciente globalización, la protección, conservación, interpretación y presentación de la diversidad cultural y del patrimonio cultural de esta región es un importante desafío para nosotros. Esto conlleva la responsabilidad de desarrollar políticas de acercamiento – encuentros y organización para lograr: el respeto a los valores del Patrimonio Cultural Folklórico del Chaco Cultural Americano en su conjunto; y  la obligación de respetar las culturas particulares que habitan este inmenso territorio a partir de las cuales se ha desarrollado la cultura chaqueña.
  2. Trazar los nuevos mapas comunicacionales que en el futuro serán los ejes para la integración y desarrollo del CHACO CULTURAL AMERICANO.
  3. Trabajar en comisiones permanentes, sobre problemas sociales y culturales (Educación, Sociedad, Economía, etc.)
  4. Trabajar e instalar un nuevo aparato filosófico y científico que nos lleve a la Unión Suramericana. Ese espacio es sin duda el que llamamos Gran Chaco Americano, del cual los tres países Argentina – Bolivia y Paraguay son el corazón de América del Sur y eje convocante para todo Latinoamérica.
  5. Consolidar los lazos de unión entre las regiones intervinientes: Jujuy, Formosa, Tarija, Salta, Chaco, Santa Cruz de la Sierra, Santiago del Estero y Asunción del Paraguay; solidificando la idea de progreso y engrandecimiento basados en ideales de hermandad latinoamericana e inspirados en los valores que derivan del folklore, la tradición y la identidad cultural.
  6. Instar a la creación de un organismo formado por representantes de los tres países. Este organismo sería el “Instituto de Investigaciones, Promoción, Difusión y Aplicación de la  Cultura Folklórica del Chaco Americano”.
  7. Concretar para el año 2014 la “Expo Cultural Productiva del Chaco Cultural Americano – Salta 2014”
  8. Mediante la firma de esta Acta Compromiso nos obligamos a cumplir estos objetivos por  el bien de nuestra Patria y de toda Latinoamérica.

 

Carta Magna del Consejo Federal del Folklore de Argentina

COFFAR

Nos, miembros legítimos, reunidos en Consejo Federal del Folklore y la Cultura Popular, en el marco del III Encuentro Nacional del Folklore – Salta 2012 y basados en los principios fundamentales que dieron origen a las Provincias Unidas de Suramérica.

Consideramos

En su más amplio sentido, el Patrimonio  cultural folklórico pertenece a todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene el derecho y la responsabilidad de comprender, estimar y conservar sus valores universales.
Este patrimonio registra y expresa largos procesos de cambio, constituyendo la esencia de muy diversas identidades nacionales, regionales, locales, de pueblos originarios y es parte integrante de la vida moderna. Es un punto de referencia dinámico y un instrumento positivo de crecimiento e intercambio. La memoria colectiva y el peculiar patrimonio cultural de cada comunidad o localidad es insustituible y una importante base para el desarrollo no sólo actual sino futuro.
En estos tiempos de creciente globalización, la protección, conservación, interpretación y presentación de la diversidad cultural y del patrimonio cultural de cualquier sitio o región es uno de los importantes desafíos que debemos asumir.
Esto conlleva la responsabilidad de respetar los valores del Patrimonio Cultural Folklórico, así como la obligación de respetar las culturas a partir de las cuales se ha desarrollado dicho patrimonio.
El sentir de un pueblo, es decir la “definición de un pueblo”, constituye “el nosotros” que nos diferencia de “el aquellos”, y en buena forma es un conjunto de valores, creencias, normas de conducta, sistema de relaciones y de representaciones, es aquello que establece un orden y confiere sentido a la vida del núcleo social.
Por lo tanto “nosotros” en esta Asamblea y después de haber debatido y expuesto las diversas posiciones éticas que sostienen como objetivo la constitución definitiva del COFFAR - Consejo Federal del Folklore de Argentina

Manifestamos:

El Patrimonio Cultural Folklórico es un valor irrenunciable del pueblo argentino y su preservación, resguardo y divulgación una obligación moral de todo ciudadano;
a. SABER que el patrimonio cultural folklórico es la “Cultura Tradicional” y el “Folklore” es la ciencia que se ocupa de su estudio.
b. COMPRENDER que  el Patrimonio Cultural Folklórico está integrado por todas las manifestaciones culturales vigentes que viven en la cotidianidad de sus propios portadores, que se reproducen al interior de sus propios grupos de pertenencia, que forman parte de su propia conducta adquirida en forma empírica a lo largo de su vida, que las mismas son patrimonio del grupo y están en la tradición.
c. RECONOCER que el concepto de Tradición es central en el Folklore y en el patrimonio cultural folklórico.
d. INSTITUIR que la preservación bien entendida del patrimonio cultural folklórico se resume en cuatro palabras: investigación, estudio, enseñanza y divulgación. La frase: “No se quiere lo que no se conoce y no se defiende lo que no se quiere” sintetiza el espíritu que encierran las cuatro palabras antedichas.
e. DARSE CUENTA que uno de los fenómenos más representativos de las transformaciones socioculturales en la época contemporánea se refiere a los cambios en los modos de producción y consumo de cultura. La cultura es decir, la manifestación de las ideas, significados, valores, sentimientos y experiencias humanas, a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, ha sido convertida en un producto de consumo generado desde las industrias culturales. Este fenómeno se conoce como el proceso de Mercantilización de la Cultura.
f. ENTENDER que el Folklore como ciencia y que la preservación como mecanismo no están ni trabajan dentro de la mercantilización de la cultura ni se ocupan de cuestiones sindicales de trabajadores y profesionales de proyección folklórica. Puesto que "lo folklórico" es totalmente diferente a cualquier otra disciplina científica, incluso, "lo folklórico" excede el campo científico e incorpora prácticas que se han desprendido de la ciencia, como por ejemplo las proyecciones estéticas o artísticas del folklore; pero no hay que confundir “El Folklore” con la “Proyección Folklórica”
g. PROPENDER a una Institución capaz de representar y procesar los intereses de la cultura nacional, posibilitando la convivencia y competencia civilizada de sus actores, promoviendo un trato igualitario y equitativo entre ellos, rechazando toda ideología que sostenga la sedicente superioridad natural de una raza, de un género o de una clase social.
h. PROMOVER políticas para mantener vivas las expresiones culturales inmateriales mediante el fomento de su revitalización y la transmisión entre generaciones.
i. ANIMAR a las distintas administraciones estatales  a ofrecer incentivos a los grupos culturales como comunidades locales y los profesionales de la cultura Folklórica, en forma de reconocimientos oficiales, protección jurídica, disposiciones especiales en materia de asistencia sanitaria, deducciones fiscales o subvenciones.
j. INSTAR a las administraciones estatales a introducir la cultura folklórica en los planes de estudios educativos.
k. ACEPTAR que la Educación es la base de una política sana a largo plazo y sostén y equilibrio de una sociedad. Una sociedad sin educación conduce a la masificación de gente sin futuro ni esperanza.
Nos comprometemos a:
      Trazar los conceptos necesarios que en el futuro puedan ser los ejes para la integración y desarrollo cultural de la República Argentina y de todos los países hermanos de Suramérica.
      Facilitar y animar a cuantos están involucrados en la gestión de preservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural Foklórico para que transmitan su importancia tanto a la comunidad anfitriona como a los visitantes.
      Animar a las partes interesadas para formular planes y políticas concretas de desarrollo, objetivos mensurables y estrategias para la presentación e interpretación de los pueblos y sus actividades culturales para su defensa y conservación.
      Trabajar en comisiones permanentes, sobre problemas sociales y culturales (educación, sociedad, economía, etc.)
      Revalorizar el Patrimonio Cultural Folklórico y la ciencia que lo estudia el “Folklore” procurando que se incorpore su enseñanza a los programas  educacionales en todos sus niveles.
      Procurar por todos los medios a nuestro alcance se deroguen las normas que afecten, directa o indirectamente, al Patrimonio Cultural Folklórico en cualquier  aspecto y promover la participación del sector en el estudio y establecimiento de nuevas y claras disposiciones legales que defiendan taxativamente este patrimonio, la protección, preservación y divulgación del mismo.
      Crear proyectos para proponer a las autoridades provinciales, nacionales e internacionales, en relación con la regulación legal, promoción, estudio y enseñanza del Patrimonio Cultural Folklórico en todos sus aspectos.
      Constituirnos donde sea necesario – en cualquier parte del país – a fin de escuchar las problemáticas – debatir las posibles soluciones y movilizar las energías que sean necesarias para su resolución.
      Mediante la firma de esta Carta Magna asumimos el compromiso de sostener estos ideales democráticos y federales por el bien de nuestra Patria y de toda América.

 

LA CARTA DEL FOLKLORE  DE LA CASA DE SALTA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 10 de noviembre de 2011

El sentir de un pueblo es decir la “definición de un pueblo”, constituye “el nosotros” que nos diferencia de “el aquellos”, y en buena forma es un conjunto de valores, creencias, normas de conducta, sistema de relaciones y de representaciones, es aquello que establece un orden y confiere sentido a la vida del núcleo social.
Por lo tanto “nosotros” en este encuentro nacional de la tradición, y después de haber debatido y expuesto las diversas posiciones éticas que encierran como objetivo la creación de una Academia Nacional del Folklore y considerando.

  1. Que el patrimonio cultural folklórico es “La Cultura Tradicional” y el Folklore es la ciencia que se ocupa de su estudio.
  2. Que el Patrimonio Cultural Folklórico está integrado por todas las manifestaciones culturales vigentes que viven en la cotidianidad de sus propios portadores, que se reproducen al interior de sus propios grupos de pertenencia, que forman parte de su propia conducta adquirida en forma empírica a lo largo de su vida, que las mismas son patrimonio del grupo y están en la tradición.
  3. Que el concepto de Tradición (colectivizada) es central en el Folklore, y en el patrimonio cultural folklórico, en el sentido de “tradere”, de transmisión/transmitir y tradición en el sentido de aquello que el grupo considera propio (y esto aunque no se enuncie).
  4. La preservación bien entendida del patrimonio cultural folklórico se resume en cuatro palabras: investigación, estudio, enseñanza y divulgación. La frase: “No se quiere lo que no se conoce y no se defiende lo que no se quiere” sintetiza el espíritu que encierran las cuatro palabras antedichas.
  5. Que uno de los fenómenos más representativos de las transformaciones socioculturales en la época contemporánea se refiere a los cambios en los modos de producción y consumo de cultura. La cultura es decir, la manifestación de las ideas, significados, valores, sentimientos y experiencias humanas, a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, ha sido convertida en un producto de consumo generado desde las industrias culturales. Este fenómeno se conoce como el proceso de Mercantilización de la Cultura.
  6. Que el Folklore como ciencia y que la preservación como mecanismo no están ni trabajan dentro de la mercantilización de la cultura ni se ocupan de cuestiones sindicales de trabajadores y profesionales de proyección folklórica. Puesto que "lo folklórico" es totalmente diferente a cualquier otra disciplina científica, incluso, "lo folklórico" excede el campo científico e incorpora prácticas que se han desprendido de la ciencia, como por ejemplo las proyecciones estéticas o artísticas del folklore; pero no hay que confundir “El Folklore” con la “Proyección Folklórica”

Por ello:

En consecuencia de los documentos firmados en Salta, Tarija y Formosa que dieron génesis a un proyecto Cultural y que se desarrolla en un centro, un polo convocante e inclusivo en pleno corazón de Latinoamérica donde no se rinda un culto estéril al pasado cultural, embalsamando el diseño, sino revitalizando el presente por medio de la puesta en valor, estudio, preservación y divulgación del patrimonio cultural folklórico desarrollando una visión de identidad y amor a lo propio para generar desarrollo.

Y que este proyecto se materializa en un proyecto de Ley firmado por la Senadora Nacional por Salta, Soña Escudero, de creación de una Academia Nacional de  Folklore  en la provincia de Salta.

EL PLENARIO DEL ENCUENTRO NACIONAL DE LA TRADICION, REUNIDO EN LA CASA DE SALTA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES:

R E S U E L V E:

  1. Ratificar los documentos emitidos en los encuentros mencionados precedentemente.
  2. Expresar el más sólido apoyo a la creación de la Academia Nacional de Folklore, con sede en la Ciudad de Salta.
  3. Apoyar todas las gestiones que coadyuven a la concreción  de la sanción de la Ley de Creación cuyo Proyecto fuera presentando por la Senadora Nacional Soña Escudero en el transcurso del presente año.
  4. Aprobar la Agenda de actividades para el periodo 2012-2015, consensuada por las diversas instituciones de este Encuentro integrantes del Movimiento de Preservación y Difusión del Patrimonio Cultural Folklórico.

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Día de la Tradición de 2011.-

 

CARTA DE TARIJA

En el acto de clausura del “1er. Encuentro de la Hermandad – Academias del Folklore de Salta y Tarija – 2011” se aprobó el siguiente documento:

  • La convicción de la importancia de la preservación, defensa y divulgación del Patrimonio Cultural Folklórico de Salta y Tarija, conformadas histórica y culturalmente en una unidad regional.
  • Las Academias de Salta y Tarija se proponen llevar a cabo conjuntamente con la Academia de Formosa la conformación del “Gran Chaco Cultural” – centro neurálgico y convocante de un proyecto de integración socio-cultural para Latinoamérica.
  • Se consolida el EJE: Tarija - Salta – Jujuy – Formosa – Asunción para la génesis del proyecto “Gran Chaco Cultural”.
  • La necesidad ineludible de la implementación de las nuevas tecnologías de la comunicación en el ámbito de la divulgación del Patrimonio Cultural Folklórico tanto de Salta como de Tarija – reafirmando el apoyo mutuo y la cooperación técnica necesaria para su puesta en marcha. La potenciación del análisis teórico de nuestra labor en la aplicación de las nuevas tecnologías al campo del patrimonio cultural Folklórico y su didáctica, convencidos de que las nuevas tecnologías nos obligan a replantear los conceptos de divulgación caminando en una nueva perspectiva comprensiva del patrimonio cultural Folklórico, que integre al individuo en su pasado histórico y su presente cultural, atendiendo a la diversidad y potenciando la tolerancia.
  • Propender el abordaje interdisciplinario  en el estudio y la investigación, del patrimonio cultural folklórico desde una perspectiva de integración regional.
  • La necesidad ineludible de realizar la catalogación e inventario del patrimonio cultural Folklórico de la Región, de manera innovadora y sistemática, sin menoscabo del respeto a la diversidad autonómica de cada territorio (Salta – Tarija).
  • Llevar a cabo para el año 2012 dos encuentros: a) la semana de Tarija en Salta (abril 2012) y la Semana de Salta en Tarija (Septiembre 2012) mostrando en dos expo-ferias todo el folklore – el arte y la cultura de las regiones.
  • Todas estas tareas y perspectivas sólo podrán llevarse a cabo con un decidido empeño de los miembros de las Academias de Folklore de Salta y Tarija que se comprometen en este acto a realizarlo.

Primer documento del II Encuentro Nacional de Folklore Salta 2011

Carta de Salta

Acta Compromiso

Nos, representantes de organizaciones reunidas en Plenario, en el marco del II Encuentro Nacional de Folklore – Salta 2011 y en apoyo a las Academias de Folklore de Formosa, Tarija y Salta.

Consideramos

En su más amplio sentido, el Patrimonio  cultural folklórico pertenece a todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene el derecho y la responsabilidad de comprender, valorar y conservar sus valores universales.

Este patrimonio registra y expresa largos procesos de cambio, constituyendo la esencia de muy diversas identidades nacionales, regionales, locales, indígenas y es parte integrante de la vida moderna. Es un punto de referencia dinámico y un instrumento positivo de crecimiento e intercambio. La memoria colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de cada comunidad o localidad es insustituible y una importante base para el desarrollo no sólo actual sino futuro.

En estos tiempos de creciente globalización, la protección, conservación, interpretación y presentación de la diversidad cultural y del patrimonio cultural de cualquier sitio o región es un importante desafío para cualquier pueblo en cualquier lugar. Sin embargo, lo esperable es que cada comunidad en concreto o grupo implicado en la conservación se responsabilice de la gestión de este patrimonio, teniendo en cuenta las normas internacionalmente reconocidas y aplicadas de forma adecuada.

Esto conlleva la responsabilidad de respetar los valores del Patrimonio Cultural Folklórico, así como la obligación de respetar las culturas a partir de las cuales se ha desarrollado dicho patrimonio.

Y viendo las claras intenciones de ciertos sectores de la cultura nacional de querer centralizar la regulación de estos principios fundamentales en provechos e intereses mezquinos que nada tienen que ver con los ideales democráticos, republicanos y federales que nos animan.

Manifestamos:

Que para establecer una filosofía política cultural integradora se plantea la temática de la preservación – conservación y divulgación del patrimonio cultural folklórico como escudo de defensa contra la globalización aculturizadora en lo externo – y la reafirmación de la identidad como concepto de desarrollo económico social en lo interno.

En este sentido se sostiene la necesidad del rescate de la identidad cultural desde el folklore como esencia del patrimonio cultural.

Nos comprometemos a:

      Trazar los nuevos mapas que en el futuro serán los ejes para la integración y desarrollo cultural de los países hermanos de Suramérica.
      Facilitar y animar a cuantos están involucrados en la gestión de preservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural Foklórico para que transmitan su importancia tanto a la comunidad anfitriona como a los visitantes.
      Animar a las partes interesadas para formular planes y políticas concretas de desarrollo, objetivos mensurables y estrategias para la presentación e interpretación de los pueblos y sus actividades culturales para su defensa y conservación.
      Trabajar en comisiones permanentes, sobre problemas sociales y culturales (Educación, Sociedad, Economía, etc.)
      Revalorizar el Patrimonio Cultural Folklórico en la cotidianeidad de vida de los ciudadanos, para que éstos participen de su defensa y disfrute y  extiendan su respeto, aprecio y pertenencia haciendo partícipes de este empeño a las nuevas generaciones  procurando que se incorpore su enseñanza a los programas  educacionales en todos sus niveles.
      Procurar por todos los medios a nuestro alcance se deroguen las normas que afecten, directa o indirectamente, al Patrimonio Cultural Folklórico en cualquier  aspecto y promover la participación del sector en el estudio y establecimiento de nuevas y claras disposiciones legales que defiendan taxativamente este patrimonio, la protección, preservación y divulgación del mismo.

      Crear proyectos para proponer a las autoridades provinciales, nacionales e internacionales, en relación con la regulación legal, promoción, estudio y enseñanza del Patrimonio Cultural Folklórico en todos sus aspectos.

      Mediante la firma de esta Carta asumimos el compromiso de sostener estos ideales democráticos y federales por el bien de nuestra Patria y de toda Latinoamérica.

Rafael Rumich – Academia del Folklore de Formosa
José de Guardia de Ponté – Academia del Folklore de Salta
José Paz Garzón – Academia del Folklore de Tarija
Roberto C. Melgarejo – Asociación Folklórica Formoseña
Luis Mesquita Errea -  Centro Cultural Juan Ramírez de Velasco - Gobernador del Tucumán de la Rioja.
Eduardo Ocaranza Zavalía – Municipalidad de Yerba Buena – Tucumán
Mercedes Villagra - Taller de Danzas "Tradición Salteña"
Agustín Usandivaras – Pro Cultura Salta
Virginia Galíndez – Asociación Manos
Rafael Juárez - Asociación de Artesanos Criollos de Formosa,
Mirta Cristina Ferreyra Ruíz - Instituto de Estudios de la Literatura Popular de Formosa
Luis Paulino Figueroa Guerrero – Centro Folclórico Cultural "Moto Méndez" de Tarija – República de Bolivia
Martín Baca - , Proyecto; "Hijos del Algarrobo Abuelo" de San Luis
Adelina Villanueva – Academia de Folklore de la República Argentina
Sergio Melgarejo – Asociación Madres y Niños de Formosa.
Mario Rubén Alvarez – Representante de la República del Paraguay.
Rodolfo Duarte – Dirección de Cultura de Clorinda - Formosa
José Cañizares – Instituto Güemesiano de Salta
Elena Brizuela y Doria de Mesquita - Centro de Estudios Históricos, Genealógicos y Heráldicos del Mayorazgo de San Sebastián de Sañogasta La Rioja
Teresita Gutiérrez – Red de Museólogos de la República Argentina
Augusto Berengan – UNJu.
Jorge Virgilio Núñez – Agrupación Tradicionalista de Salta Gauchos de Güemes
Armando Cruz Arce – COPROAPIS
Fanor Ortega Dávalos – Fundación PLEBIS
Luis Edgardo Ruesjas – Fundación Manuel A. De Castro
Margarita Fleming de Cornejo – Centro Cultural País
Andrea De Santis – PROCASA (Pro Cultivo Andino de Salta)
Raúl Morales – Centro de Artesanos Libres.
Dalmacio Sandoval – Cooperativa TATAUASO de Granos Andinos
Macaria Choque – CPAS Centro Patrimonio Salta
Ricardo Raúl Centeno – Agrupación Gauchos de Güemes de Tartagal.
Lidia Soria – Coro Juvenil de la Escuela de Música de la Provincia de Salta
Nila Guerra Rojas – Proyecto Jardín Latinoamericano.
Jorge Martorell Mestre – Centro Cultural Martorell
Héctor Vera – Comparsa Carnestolendas Los IN

 

Anteproyecto de Ley Marco del Patrimonio Natural y Cultural de Salta

Emanada del "1er. Encuentro de Folklore Salta 2010"

Artículo 1º.- Objeto: La presente ley constituye el marco legal para la educación, preservación, revalorización, investigación,  salvaguarda, protección, conservación, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión  a las generaciones futuras del Patrimonio Natural y Cultural de la provincia de Salta (PNCPS). Las leyes específicas que sancione la Legislatura de la provincia de Salta, referidas a esta materia, deberán ajustarse a la presente.
Art. 2º.- Concepto: El PNCPS es el conjunto de bienes muebles e inmuebles ubicados en el territorio de la provincia de Salta, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, que en sus aspectos tangibles e intangibles, materiales y simbólicos, y que por su significación intrínseca y/o convencionalmente atribuida, definen la identidad y la memoria colectiva de sus habitantes.
Art. 3º.- Carácter: Los bienes que integran el PNCPS son de carácter histórico, ambiental, ecológico, antropológico, etnográfico, arqueológico, paleontológico, artístico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico, científico, así como el denominado patrimonio cultural viviente, sin perjuicio de otros criterios que se adopten en el futuro.
Art. 4º.- El PNCPS está constituido por las categorías de bienes que a título enumerativo se detallan a continuación:

  1. Sitios o lugares históricos: vinculados con acontecimientos del pasado, de  valor histórico, paisajístico, antropológico, arqueológico, arquitectónico, urbanístico o social.
  2. Monumentos: son obras singulares de índole arquitectónica, ingenieril, pictórica, escultórica, natural u otras que sobresalgan por su valor arquitectónico, técnico, histórico, social,  artístico o medio ambiental, vinculados a las cosmovisiones que integran nuestra identidad.
  3. Construcción o grupo de construcciones y áreas, que por su arquitectura, unidad o integración con el paisaje, tenga valor desde el punto de vista arquitectónico, urbano o tecnológico y paisajístico. Dentro de esta categoría serán considerados en particular como especiales el casco histórico, así como centros, ciudades, pueblos, barrios o sectores históricos que conforman una unidad  de alto valor social, cultural, natural y étnico, entendiendo por tales a aquellos asentamientos condicionados geográfica y culturalmente representativos de una comunidad.
  4. Paisajes deliberadamente conformados, productos de la ordenación humana de elementos naturales, caracterizados por sus valores estéticos, paisajísticos y botánicos, que ilustren la evolución y el asentamiento humano en el curso de la historia.
  5. Espacios Públicos: constituidos por plazas, plazoletas, jardines,  boulevares, costaneras, calles u otros cuyo valor radica en función del grado  de calidad ambiental, homogeneidad tipológica espacial, así como de la presencia en cantidad y calidad de edificios de valor histórico y de las condiciones espaciales y funcionales ofrecidas para el uso social pleno y a la diversidad de espacios concebidas por las diferentes etnias.
  6. La Biosfera y Biota: constituida por la variedad de áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos, bienes ambientales y recursos naturales que presenten practicas de investigación o sean partes del pensamiento simbólico de los pueblos y por consiguiente son elementos patrimoniales que merecen ser conservados.
  7. Zonas Arqueológicas y Paleontológicas constituidas por sitios o enclaves definidos, en los que se compruebe la existencia real o potencial de restos y testimonios de interés.
  8.  Bienes Arqueológicos  y Paleontológicos de interés  extraídos o no, tanto de la superficie terrestre o del subsuelo, como de medios subacuáticos en los que se compruebe la existencia real o potencial de restos paleontológicos y/o arqueológicos.
  9. Colecciones y Objetos existentes en museos, bibliotecas, archivos, en cualquier tipo de soporte y propiedad de particulares, así como otros bienes de valor histórico, artístico, antropológico, arqueológico, paleontológico,  científico, técnico y social.
  10. Expresiones y Manifestaciones Intangibles de la cultura que estén conformadas por las tradiciones, las costumbres y los hábitos de la comunidad, así como espacios o formas de expresión de la cultura popular y tradicional de valor histórico, artístico, antropológico o lingüístico, vigentes y/o en riesgo de desaparición.

Art. 5º.- Patrimonio cultural viviente: constituyen también una particular categoría aquellas personas o grupos sociales que por su aporte a las tradiciones, en las diversas manifestaciones de la cultura popular, ameriten ser consideradas como integrantes del PNCPS
Art. 6º.- Autoridad de aplicación: Será autoridad de aplicación de la presente ley el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Secretaría de Cultura o el organismo que los reemplace, en sus mismas funciones y sus organismos específicos.
Art. 7º.- Órgano de aplicación: El Órgano de aplicación de la presente Ley será la Secretaría de Cultura o el organismo que lo reemplace,  en sus mismas funciones a través de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta. El decreto reglamentario asignará las incumbencias que le corresponden en tal calidad a las reparticiones  de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta y de su estructura orgánico funcional que resulten pertinentes.
Art. 8º.- Alcances de su contenido: La Secretaría de Cultura o el organismo que lo reemplace, en sus mismas funciones, pondrá en ejecución las acciones tendientes a la protección de los bienes integrantes del PNCPS en todo el territorio de la Provincia de Salta
 Art. 9º.- Órganos asesores permanentes: son las entidades dependientes de la Dirección de Patrimonio Cultural de Salta, que competen a las distintas áreas específicas que hacen al patrimonio cultural, sin perjuicio de que se solicite asesoramiento a otras entidades que se consideren pertinentes, según el caso que se tenga en consideración.
Art. 10º - Órganos consultivos permanentes: son todas las entidades no gubernamentales con personería jurídica que acrediten estar avocadas a la defensa del patrimonio cultural y natural de Salta y que en sus estatutos determinen como actividad principal el objeto de la presente Ley.
Art. 11º.- Crease un catálogo integral del patrimonio del PNCPS, para el conocimiento, difusión, valuación y control  de los bienes de interés patrimoniales de la Provincia de Salta, para su  protección y conservación. por medio de la administración, los investigadores y la comunidad en general.  
Art. 12º.-  La autoridad de aplicación creará un área abocada a la realización de un catálogo integral del PNCPS que será confeccionado en diferentes soportes tanto  informáticos como convencionales.
Art. 13º.-Orígenes de la Información.- El catálogo a realizarse será confeccionado con la información remitida por los distintos  órganos asesores permanentes y órganos consultivos permanentes.
Art. 14º.- Restricciones: Los bienes que se declaren o que se consideren declarados en virtud de lo dispuesto en el Art. 4º de la presente ley, no podrán ser enajenados, transferidos, modificados o destruidos en todo o en parte sin la previa intervención del correspondiente Órgano de Aplicación, salvo que dichas facultades, en los casos que correspondan, deban ser ejercidas por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.
Art. 15º.- Derecho Preferente de Compra: El Gobierno de la Provincia de Salta tendrá derecho de preferencia para la compra respecto de los bienes del dominio privado integrantes del PNCPS que se ofrezcan en venta, en un todo de acuerdo con lo que disponga la normativa reglamentaria.
Art. 16º.- Expropiación: Los bienes del PNCPS podrán quedar sujetos a expropiación por situación de riesgo, previa declaración de utilidad pública conforme a la legislación vigente de la Provincia de Salta.
Art. 17º.- Estímulos: El Órgano de Aplicación estudiará, implementará y controlará las acciones necesarias para incentivar la protección y/o conservación de los  bienes patrimoniales mediante:

  1. Exenciones tributarias
  2. Premios estímulos;
  3. Créditos y subsidios;
  4. Toda otra forma de protección y fomento que atienda a situaciones particulares.

Art. 18º.- Crease una partida especial presupuestaria para la preservación y protección del Patrimonio Natural y  Cultural.
Art. 19º.- Recursos Afectados: Se considerarán afectados a la Preservación y protección del Patrimonio Natural y Cultural los siguientes recursos:

  1. Legados, donaciones y todo otro ingreso de carácter gratuito destinados a la preservación y protección del patrimonio natural y cultural.
  2. Las sumas que se perciban en carácter de multa por incumplimiento de lo previsto por esta Ley, en ejercicio del Régimen de Penalidades que se sancione. 
  3. Las asignaciones provenientes de la partida creada según Art. 18.
  4. Las asignaciones específicas a la preservación y protección del Patrimonio Natural y Cultural de recursos provenientes de organismos nacionales e internacionales.
  5. Cualquier otro ingreso que disponga el Poder Ejecutivo en orden al cumplimiento de los objetivos de esta ley.

Art. 20º.- Sanciones: El Poder Ejecutivo elevará a la Legislatura dentro de los noventa (90) días de promulgada la presente, un Régimen de Penalidades que prevea los posibles incumplimientos a las obligaciones de esta Ley y las sanciones que en cada caso correspondan. Todo ello siempre que el hecho no se hallase previsto por el Art. 184, Inc. 5) del Código Penal.
Art. 21º.- Derógase la Ley Nº 6649 / 91
Art. 22º.- A los noventa (90) días de promulgada  la presente ley deberá procederse a su reglamentación.
Art. 23º.- Comuníquese, etc.

Fundamentos:

La necesidad de una Ley Marco se funda en la urgencia de desarrollar desde las bases una política de planeamiento y gestión del Patrimonio Natural y Cultural de Salta e instrumentar un proceso de ordenamiento jurídico que promueva una eficaz preservación, protección y puesta en valor de dicho patrimonio.
El patrimonio involucra componentes naturales y culturales, de manera que no es posible pensar aisladamente en la protección de un bien arquitectónico o histórico soslayando el entorno en el cual se inserta. Esta visión plantea la necesidad de una gestión del medio ambiente distinta de aquella que promueve la protección exclusiva del bien. Esta concepción del patrimonio natural y cultural se encuentra avalada por instrumentos internacionales, que recomiendan el tratamiento conjunto de ambos aspectos.
La degradación de nuestro patrimonio tanto natural como cultural es fácilmente apreciable, el descuido y las múltiples agresiones a importantes monumentos arqueológicos e históricos, el comercio ilegal constante de material arqueológico y paleontológico, la demolición de edificios del patrimonio arquitectónico como así también la depredación de nuestro medio ambiente muestran que no ha sido para los salteños prioritario la preservación de su identidad natural y cultural, ni aún con miras a los beneficios económicos que dicha preservación significan a partir del turismo.
En cuanto al régimen legal la provincia de Salta cuenta con una ley que data del año 1991 – Ley 6649 – que nunca fue reglamentada, por lo que su eficacia es casi nula. Esta norma es s obre el acervo paleontológico, arqueológico, artístico e histórico documental. Patrimonio Cultural de la Provincia. Dicha norma que pretende ser abarcativa fue implementada a medias y a criterio de algunas actores sin tener la precisión necesaria para la seriedad del caso. Debe destacarse entre sus graves falencias la inexistencia de presupuesto definido y de un sistema de sanciones adecuado a la naturaleza de los bienes a proteger. Tampoco presenta una concepción integradora del patrimonio natural con el cultural como lo impone una legislación moderna.
Ahora bien, la preservación del patrimonio salteño es un mandato constitucional por lo que de ninguna manera es optativo para los ciudadanos y el Estado, las tomas de decisiones tanto públicas como privadas deben partir de este precepto, y el proceso de evaluación y acción debe ser participativo, ello implica involucrar a la ciudadanía que representará la herramienta valiosa e indispensable para una verdadera protección.
El anteproyecto de Ley Marco del Patrimonio Natural y Cultural de Salta, emanado de un Cabildo Abierto Ciudadano, realizado entre los días 4 y 5 de julio del presente año, en el Museo de la Ciudad de Salta, marca el hecho histórico que ciudadanos interesados y expertos en las diferentes áreas del patrimonio redactan una norma base para encarar una política seria y definida que pueda mirar la identidad salteña como un bien común a toda la sociedad, que la diferencia de otras provincias del país y del mundo, la cual debe ser protegida adecuadamente.
Esta propuesta cuenta con una definición amplia y abarcativa de las diferentes categorías que integran el patrimonio natural y cultural a proteger como así también la asignación de un presupuesto definido, de igual manera impone un programa de registración integral de dichos bienes que se implementaría con el asesoramiento de entidades gubernamentales y no gubernamentales.
A partir de esta Ley Marco se tendrá que legislar sobre cada uno de l os bienes que integran el Patrimonio Natural y Cultural de Salta que son de carácter histórico, ambiental, ecológico, antropológico, etnográfico, arqueológico, paleontológico, artístico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico, científico, así como el denominado patrimonio cultural viviente.

 

Importancia del Folklore en la Educación

Resolución emanada de las “Primeras Jornadas del Folklore – Salta 2009”

En las Primeras Jornadas del Folklore organizadas por la Academia del Folklore de Salta,  realizadas en Pro Cultura Salta,  entre los días 10 y 11 de noviembre se resolvió lo siguiente:

Dada la importancia de conservar la cultura tradicional, folklórica y popular en nuestros ciudadanos y especialmente en los niños para promover la vuelta a sus raíces más profundas.

Y dado que el Folklore abarca diversos aspectos como ser las creencias, las costumbres, y las tradiciones.

Y considerando que en nuestra época se están perdiendo los valores tradicionales de nuestros padres, por medio del folklore se impartirían valores como la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua y el trabajo cooperativo.

Como una manera de hacer frente a la aculturación y/o homogenización de la cultura de la globalización, y rumbo al bicentenario de nuestra nación, se debe implementar el gusto por ella que no es otra cosa que la identidad colectiva de la comunidad; de esta manera estaríamos formando un ser no repetitivo sino creativo. Un joven orgulloso y  seguro de sí mismo, que comprenda que cada ser humano es un universo y que él mismo es un milagro.

Considerando –además-  que una de las funciones más importantes de la escuela es la transmisión de la herencia social y cultural de nuestro pueblo, porque la educación debería realizarse a partir de esas raíces que posee dicho pueblo, de vivencias autóctonas de sus familiares o antepasados, en distintos ámbitos como el musical, artesanal, entre otros.

La educación estaría –además- al servicio del rescate, enriqueciendo culturalmente a docentes,  alumnos y toda la comunidad, con el más firme propósito de preservar y difundir ese patrimonio ancestral que encierra la genuina sabiduría popular.

Por lo expuesto,  se resuelve para el año 2010, formular desde la Academia del Folklore de Salta con el aporte de las organizaciones que componen el Plenario de Organizaciones para el Bicentenario en Salta, un anteproyecto de ley abarcativo, desde el nivel inicial hasta el superior, que integre a las actividades curriculares con el folklore, promueva la interacción grupal, el aprendizaje a través de la música, la danza, los cuentos, leyendas, poesía, costumbres, coplas y refranes con la finalidad de estrechar lazos entre la escuela, lo social y la comunidad. Propicie el desarrollo de expresiones creativas y comunicativas apropiándose de los distintos lenguajes; y que promueva el rescate de la sabiduría popular en su propio hábitat donde se encuentra la escuela y con la ayuda de especialistas que nos instruyan por el camino del folklore como ciencia.

La futura asignatura serviría,  entonces,  para evitar la deshumanización, para vivir preocupados por el otro, por el “sentir con” ya que el individuo afianzaría de esta manera su identidad personal, también acentuaría las relaciones interpersonales que impone la vida en comunidad.

Por último,  sabedores que en la actualidad, y a excepción de algunas parciales y breves experiencias desarrolladas en unos pocos centros escolares, el folklore, en sentido estricto, no es fácil de aplicar, se crearía un equipo multidisciplinario constituido por profesionales en Ciencias de la Educación, Antropólogos y Folklorólogos a fin de realizar  con éxito la tarea encomendada.

 

Manufiesto:

 ECOLOGÍA Y FOLKLORE

         Preocupados por el problema medioambiental, la deforestación y el cambio climático, consecuencias de la tala indiscriminada de los bosques naturales, es que proponemos el siguiente trabajo, en el cual comenzamos a trabara en el tiempo perentorio. Y, manifestamos lo siguiente:

    1. Consideramos dentro del patrimonio folklórico la flora y la fauna nativa, por lo que proponemos su defensa a ultranza, especialmente nuestros bosques nativos.
    2. Planteamos la formulación de proyectos para generar micro emprendimientos productivos autos sustentables, respetando el patrimonio natural y cultural; fomentar el asociativismo a nivel privado y generar ingresos a la brevedad posible, mitigando la tala y la extracción del humus.
    3. Presentamos nuestro primer proyecto en ejecución: la revalorización histórico cultural y productiva de la localidad de El Chamical, incluido dentro del proyecto en ejecución de la Ruta Güemesiana y en el marco del Turismo Rural y el Programa Argentina de a Caballo.
    4. Instamos a una reforestación autóctona en corto plazo, con la correspondiente capacitación al respecto.
    5. Regularizar y legalizar la tenencia o posesión de la tierra de los lugareños.
    6. Invitamos a la comunidad toda a aportar sus ideas

Conclusión

         Buscamos expresar el propósito de recuperar los micro ambientes y la revalorización histórica de cada lugar, crear concientización general, bregar por la sustentabilidad, e intentar mitigar los efectos devastadores que está causando el cambio climático actual, desde el lugar que nos toca actuar.

         Para lo cual expresamos este manifiesto.

Coordinador: Armando Arze

Participantes: Lidia González Bonorino, Andrea De Santis, Leticia Belizán, Esteban Reinoso, Darío Belizán, Alfredo …. , Teresita Gutiérrez.

 

Folklore Vs. Golbalización

Conclusiones emanadas de las “Primeras Jornadas del Folklore – Salta 2009”

El término "globalización" ha merecido en los últimos tiempos la atención de los estudiosos e investigadores del mundo. Unos consideran que la globalización es un proceso benéfico -una clave para el desarrollo económico, a la vez que inevitable e irreversible-. Otros la ven con desconfianza, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza las fuentes de trabajo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social y fundamentalmente interfiere en las culturas regionales.

Una comunidad está constituida de acuerdo a ciertas creencias, valores y preceptos, los cuales han sido cultivados por generaciones para mantener la identidad colectiva de esa comunidad. La transmisión de ese legado es parte de lo que diferencia a una sociedad de otra y en cierta forma ese conjunto de preceptos son los que caracterizan o identifican a un grupo social de otro.

Pero frente a la globalización, esta herencia empieza a tener serios problemas para mantenerse intacta. Los cambios promovidos por la cultura global atacan la diversidad cultural con el fin de homogeneizar sus costumbres, creencias y valores.

Los medios de comunicación privilegian y difunden los valores y creencias estándares que el mundo occidental y globalizado considera los apropiados y por tal motivo las personas, y en especial, las nuevas generaciones están expuestas a estas influencias,

La UNESCO plantea que la homogeneización de la cultura es uno de los grandes peligros de la globalización. O sea el dilema presente se encuentra polarizado por la homogenización cultural frente a la diversidad cultural.

Este ataque a las culturas nativas no ha sido paulatino ni racional en todos los casos, sino que por el contrario, ha sido repentino y abrupto. En los últimos veinte años el mundo ha cambiado radicalmente por causa de los avances de la tecnología y fundamentalmente por la llegada de internet.

Las consecuencias apenas se empiezan a notar, antropólogos, historiadores, filósofos y pensadores, se preocupan por explicar los impactos tangibles que tanto las sociedades y las culturas reportan como peligrosos e irreversibles a sus tradiciones.

Las culturas tradicionalistas o divergentes a la occidentalización se sienten amenazadas ante tal situación, intentan preservar a toda costa la acumulación de conocimientos propios, pero no es posible encerrar en una cúpula de cristal al bagaje cultural.

Causas de la Globalización:

Económicas:

1.    La mundialización de la economía. 

2.    la fragmentación geográfica de la producción,

3.    la mejora del comercio internacional.

4.    la mejora de la financiación global y de las nuevas alianzas estratégicas entre el capital y la tecnología.

Tecnológicas:

1.    La importancia del factor conocimiento y en concreto la innovación.

2.    La cobertura planetaria de las comunicacionesLos satélites orbitales y las nuevas redes están cambiando radicalmente  el panorama de las telecomunicaciones, produciendo cambios transcendentales.

3.    La eclosión de nuevas e importantes tecnologías en las dos últimas la informática, la biotecnología, la nanotecnología o la inteligencia artificial.

Políticas:

1.    la apertura de fronteras,

2.    la pérdida de poder de los estados nacionales.

3.    El control de la economía de las compañías multinacionales

Por lo descrito anteriormente, hoy se habla de una nueva era a partir de 1980 por causa del auge de las comunicaciones las cuales acortan las distancias territoriales y lingüísticas-culturales, no existe problema con los horarios, e incluso reduce los espacios físicos permitiendo acceso a un libre flujo de información;

Es importante resaltar que en la actualidad, más del 80% de los habitantes de los países desarrollados utilizan computadoras a diario, ya sea en su trabajo o en su hogar. Las computadoras han permitido un rápido desarrollo de otras tecnologías, como la robótica y las telecomunicaciones.

Puede decirse que han cambiado radicalmente nuestra forma de vivir. Una fusión explosiva del video, el audio, el teléfono y la computadora sobre la base de este proceso se encuentra la nueva capacidad de transformar toda comunicación en información digital. De enviarlas a través de las líneas telefónicas o cable, de almacenarla mediante software. Nuevos alambrados de fibra óptica, nuevas técnicas de conmutación, y nuevos desarrollos en la informática están creando un mundo sobrecargado de información.

Una cosa es segura, que el resultado ha sido que éstas tecnologías emergen como instrumentos transversales a la sociedad, es decir, penetran y se integran prácticamente en todas las actividades y hoy no es posible prescindir de ellas, puesto que en sí mismas pautan el tiempo, la manera de trabajar, aprender, comunicarse y de gobernar.

Ahora bien, la pregunta clave sería si estas nuevas tecnologías de la información sirven para menguar la pobreza en los países emergentes.

La respuesta es que las Tecnologías de Información y Comunicación no son una panacea para solucionar todos los problemas del desarrollo, tales como la pobreza. Por ello, las políticas dirigidas en su desarrollo deben ir acompañadas de estrategias que reduzcan la sustancial brecha entre los que tienen y no tienen conocimiento e información. En pocas palabras la globalización en este sentido recrudece la desigualdad social y la exclusión en los países pobres del mundo, acentúa la trasculturación, y multiplica la cultura del consumismo compulsivo y la estrategia comercial de la industria del entretenimiento fomentando adicciones o conviertiendo a los ciudadanos-consumidores en sujetos pasivos.

Entonces: La globalización es y será una amenaza pero también una oportunidad.

Llegado este momento, hay que preguntarse que hacer?, que camino seguir? Ya que hasta ahora pocos han podido aprovechar sus bondades y la mayoría han pagado sus consecuencias.

Consecuencias nocivas de la globalización (homogenización cultural)

Pero la globalización no produce un efecto de transculturación puesto que no existe  interacciones culturales confrontadas donde se produce un proceso de mutua influencia, donde el intercambio da por resultado una nueva cultura o neocultura.

En este caso la globalización trae consigo la pérdida de la cultura original al momento de adoptar la cultura impuesta y ya sea de manera voluntaria o impuesta, la implantación significa forzosamente quitar y poner algo sin necesariamente pasar por un proceso de interrelación entre culturas. Esto se denomina aculturación.

La globalización puede ser considerada como la imposición de una cultura única y hegemónica, válida por estar respaldada por la ciencia, la tecnología y los valores liberales, con la finalidad de implantar una sociedad universal y planetaria (cultura occidental).

Está pasando y fundamentalmente en las grandes ciudades latinoamericanas, que las nuevas generaciones ya globalizadas sin legado cultural heredado parten casi de cero y sin posibilidades de crear su propio futuro cultural. Sin un pasado que marca un sentido ético y moral los jóvenes de hoy encaran al mundo con una utópica amoralidad donde el “sálvese quien pueda” determina su devenir.

Como encarar la globalización:

En ciertos aspectos, la globalización es indetenible, vital y hasta necesaria. No debe ser vista, en todos los aspectos, como un enemigo a enfrentar; como hemos visto en ciertos aspectos nos amenaza y en otros presenta oportunidades.

Se debe analizar cada caso para tomar las decisiones adecuadas. Una oposición directa y simple, ayuda poco. La estrategia debe ser la negociación, y no el enfrentamiento en todo momento.

En lo cultural el pluralismo es la mejor opción para defender el multiculturalismo o diversidad cultural ante una homogeneización. Sin caer por un lado en el relativismo ni tampoco por el otro en el absolutismo.

El pluralismo según León Olivé (1999) evita los dos extremos y alienta la interacción armoniosa y creativa de las culturas en función de preservar su propia identidad y enriquecerla en base a la diversidad. Se toma en cuenta que el liberalismo justifica las políticas intervencionistas en la cultura (Joseph Raz, 1994), en aras de las libertades individuales y los valores que según él son absolutos e universales y que podrían ser válidos para cualquier cultura en cualquier tiempo y lugar. También es cierto que toda cultura merece ser respetada, los derechos humanos, basados en nociones de dignidad y necesidades básicas representan legítimas finalidades que cualquier cultura acepta como verdad fundamental y por tanto cada cultura busca su identidad y protege su derecho a ser respetada y valorada.

A manera de Conclusión

Es un hecho que la globalización cultural no es únicamente un problema derivado de la extensión contemporánea de las redes tecnológicas de comunicación. Esta es apenas una de las facetas de una dinámica integradota de las economías y las culturas, cuyos antecedentes se remontan que se han sucedido en la historia de Occidente.

Ante esta magnificación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), debemos imaginarnos qué representó para el hombre la aparición de la escritura, la imprenta, el telégrafo, el teléfono, el radio; pero más aún el televisor. El telégrafo y luego el teléfono representaron verdaderamente el primer salto en el dominio del tiempo y el espacio. Pero no por esto podemos negar que la aparición de estos medios han debido representar una revolución tecnológica.

Finalmente, si tomamos conciencia que no se puede frenar al invasor – hay que utilizar sus propias armas para detenerle – la ciencias de las comunicaciones debe ser utilizada para preservar, conservar, proteger, divulgar y poner en valor el patrimonio cultural de los pueblos.

Las herramientas que nos da la misma globalización quizás sea la clave de la defensa de nuestra cultura.